sábado, 31 de mayo de 2008

Yo NO Estoy Orgulloso de los Carabineros de Chile



Ha sucedido un hecho tristísimo, la muerte de varios carabineros en Panamá y algunas mujeres que les acompañaban, más ciudadanos de ese país, que habían abordado el fatídico helicóptero, ayer 29 de mayo. Pienso en las familias que han dejado y en los posibles sufrimentos físicos durante y tras el suceso. Vayan mis condolencias como co-dolor por seres humanos que sufren.

Desde una perspectiva mediática, he estado sorprendido por la relevancia que se le ha dado a la mayor autoridad fallecida en el siniestro y el menor cuidado por destacar alguna dimensión humana de sus acompañantes. Pero este no es el detalle principal al que quería referirme.
Me causa preocupación ciertas frases-a la vez lugares comunes- en donde se expresa el "inmenso cariño de la ciudadanía y el orgullo de los chilenos, la tremenda credibilidad de la institución de Carabineros en nuestro país".
Debo ser honesto y si quieren les concedo ser bicho raro: Yo NO Estoy orgulloso de la institución de Carabineros de Chile.
En primer lugar por su participación oscura, penosa, en la violación de los Derechos Humanos en la brutal dictadura de Pinochet y más tarde por su actuar conscientemente en los muchos momentos en que ocultaron la verdad y protegieron cobardemente sus filas frente a la -incluso tímida- acción de la justicia.
En segundo lugar por aceptar de TODOS los gobiernos de la Concertación el uso abusivo de su poder frente a las expresiones descontento de la civilidad. He visto y he sufrido la BRUTALIDAD del trato policial por parte de Carabienros de Chile. La Concertación ha usado la fuerza policial en la línea histórica en que han sido utilizadas las fuerzas policiales en el todo el mundo: como elementos disuasivos de las esperanzas de igualdad levantadas desde el pueblo.
Estudiantes Secundarios y Universitarios, Pescadores Artesanales, Pueblo Nación Mapuche, Deudores Habitacionales, Activistas de Derechos Humanos, Ecologistas, Pobladores y tantos otros colectivos civiles han recibido la represión SIN PIEDAD y las técnicas perversas heredadas de la dictadura y PRACTICADAS INSTITUCIONALMENTE.

Asesinos como los de Daniel Menco, Alex lemún, Matías catrileo, pertenecientes a sus filas, SIGUEN IMPUNES.

Debo ser honesto, NO creo en los Carabineros de Chile ni me siento orgulloso de ellos.

Claudio Escobar Cáceres
Ingeniero Civil
Profesor de Estado
C.I. 9.161.560 - 6

sábado, 24 de mayo de 2008

Aumentan las protestas estudiantiles contra ley de educación


Con la ocupación pacífica de nueve liceos de educación secundaria y dos universidades los estudiantes chilenos aumentaron la presión contra el gobierno para que modifique el proyecto de Ley General de Educación (LGE) actualmente en discusión en el parlamento.


Los escolares y universitarios exigen que la nueva normativa elimine el lucro en la administración de los establecimientos educacionales, lo que a su juicio no asegura la nueva ley.

Establecimientos de educación superior emblemáticos como las universidades de Chile y Tecnológica Metropolitana y de educación secundaria como el Liceo de Aplicación y el Instituto Nacional amanecieron hoy tomados por sus estudiantes que iniciaron las protestas la semana pasada con marchas y concentraciones.

Las manifestaciones estudiantiles son las más serias desde las protagonizadas por miles de escolares en mayo de 2006 en los que entonces se denominó la 'revolución pingüina', aludiendo a la vestimenta tradicional de los escolares y que se convirtió en la más masiva en la historia del país.

Las pasadas protestas lograron el compromiso de derogación de la polémica Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) y la creación de una comisión para la elaboración de una nueva normativa que reemplazará a una ley generada los últimos días de dictadura militar.

El vocero de gobierno Francisco Vidal dijo 'comprender las protestas', pero a su juicio el lugar de discusión de la nueva ley 'no es una asamblea estudiantil sino el parlamento'

Por su parte los estudiantes comentan que este es 'sólo el inicio de las movilizaciones'.

miércoles, 14 de mayo de 2008

RESPUESTA A DIRIGENTE COMUNISTA


Fuente: Punto Final

Señor Director

En la edición Nº 658 de Punto Final, apareció una entrevista al compañero Lautaro Carmona, Secretario General del Partido comunista de Chile. En ella, le fue consultada su opinión acerca de la huelga que sostenemos los trabajadores del semanario El Siglo desde hace más de seis meses.
El compañero Carmona tuvo así la oportunidad de expresar pública y libremente su visión del conflicto, emitiendo una serie de afirmaciones que por provenir de tan alto dirigente de los comunistas chilenos, al revestir algunas de ellas, aseveraciones inexactas unas, otras no apegadas a la verdad y otras que son juicios de valor y por tanto sujetos a debate, interpelan a quienes somos militantes del Partido y organizamos el sindicato de trabajadores de El Siglo y protagonizamos esta huelga.
Las posibilidades y espacios que según el compañero Carmona, tenemos para exponer nuestra visión –supongo que se refiere al partido-, no son tales, pues nos enfrentamos a un juicio definido de antemano. Luego que una reunión plenaria del comité central nos retiró la confianza para seguir trabajando en el periódico del partido al compañero Julio Oliva y a mí, y además se me suspende de los cargos a los que fui electo en el pasado congreso nacional -debido a la formación del sindicato y las acciones desplegadas para reclamar nuestros derechos- es imposible hablar de esos supuestos espacios.
Cuando el compañero Carmona afirma en su respuesta, que posee “una coherencia ética desde el punto de vista de militante comunista”, cabe la conclusión de que aquellos militantes comunistas que no pensemos ni actuemos como él, carecemos de dicho principio. O sea, la medida de la “coherencia ética desde el punto de vista de militante comunista”, sería el compañero Carmona.
Luego afirma que es la primera vez que El Siglo tiene un sindicato. Seguramente lo dijo sin querer, porque no tengo duda de que el compañero Carmona sabe que siempre hubo sindicato en El Siglo durante los tiempos legales. Y con certeza –como profundo conocedor de la historia del partido que es todo secretario general de éste- sabe que en más de una oportunidad hubo conflictos. Probablemente sus dichos en este punto fueron un equívoco involuntario debido a sus múltiples preocupaciones. Pero no cabe duda de que no lo puede ignorar. En más de una ocasión hubo actos de protesta de los trabajadores de la empresa Horizonte, que producía el diario antes del golpe de Estado y que también hubo demandas salariales y conflictos por ello. Lo que sí es cierto, es que nunca la dirección de nuestro partido había adoptado una posición tan déspota como la actual, frente a quienes trabajaban para El Siglo y nunca se desconoció o irrespetó lo que pedían aquellos trabajadores.
Es necesario aclarar, que el sindicato no se formó porque “se produjo una diferencia en un núcleo de compañeros frente a definiciones relacionadas tanto con el contenido del periódico como con la estabilidad de la tarea...”, como él asegura, confirmando de paso le existencia de un juicio consolidado sobre nuestras acciones. El sindicato se constituyó para negociar las condiciones laborales y salariales, como cualquier otro sindicato. Es un insulto a la inteligencia de los militantes que integramos el sindicato, atribuirnos la pretensión de confrontar las definiciones de contenido de El Siglo, mediante la formación de este organismo y la presentación de demandas laborales. Ha sido el desprecio a nuestras peticiones por parte de la dirección de la empresa y del partido, lo que ha empujado el conflicto a su estado actual.
El compañero Carmona asegura que “desde la dirección del partido, no hay un mal tratamiento para los trabajadores, ni inconsecuencia en el trato a los sindicatos”. Sin embargo un grupo de trabajadores no hemos sido reconocidos como tales por los administradores de Editorial Siglo XXI, empresa que edita El Siglo, que, como dice el propio compañero Lautaro, “si vamos a simular que hay una empresa, le toca a otros compañeros”. Con seguridad estos compañeros no se mandan solos, no actúan por sí y ante sí. En tanto administradores de la empresa, recibirán seguramente la orientación de la dirección del partido, toda vez que están encabezados por un miembro del comité central. Tampoco ha sido reconocido el sindicato y se desplegaron todas la medidas legales posibles, por parte del compañero Pedro Aravena, abogado laboralista, también integrante del Comité Central del partido, para anular la existencia del sindicato y el proceso de negociación colectiva.
Cuando el compañero se refiere a la necesidad de “buscar soluciones inteligentes, respetuosas”, inmediatamente estigmatiza la relación fincando el respeto, con el monto económico demandado por el sindicato. Pareciera que lo único inteligente y respetuoso sería aceptar un bajísimo monto de dinero para pactar nuestro retiro de la empresa.
Finalmente se refiere a las opciones que hace el militante, entre el ejercicio de su profesión, la posibilidad de ganarse el sustento en el mercado laboral o asumir un compromiso político, como supuestamente sería el contraído por quienes somos militantes comunistas. Y se vuelve a ponerse como ejemplo, al decir: “yo podría ejercer mi profesión -cientista político- y tendría 30 años de ejercicio. Pero hice una opción, y no se la voy a cobrar a nadie”. Es necesario aclarar que al comenzar a trabajar en El Siglo, no lo hicimos en calidad de funcionarios del partido, responsabilidad que en lo personal cumplí hasta 1991. A mí se me ofreció trabajar como redactor en 1997 aceptando las precarias condiciones salariales y previsionales existentes, con el compromiso de que en el futuro serían mejoradas.
Aquellos que luchamos por la conquista del gobierno popular de Salvador Allende, que trabajamos en su defensa, que tomamos las armas para luchar contra la dictadura, que fuimos hechos prisioneros y que nos fugamos desde la cárcel, jamás pretenderemos que se nos pague por el deber cumplido y el honor de ser combatientes del pueblo. Eso no se compara con el desempeño de un empleo, altamente honroso como ha sido trabajar en El Siglo, del que se espera al menos el respeto a la condición elemental de trabajadores.

Atentamente
Raúl Blanchet Muñoz

Ninguna mujer nace para puta, lanzamiento y reflexión


Puta no es tan solo una palabra y es lo que plantea este libro, donde puta es el límite de una construcción sostenida socialmente, entre todos y todas para resguardar lo que “debe” estar detrás de la frontera de lo intocable. En él se analizan desde la perspectiva de la puta toda la maquinaria política, ideológica y filosófica que la ignoró y sus por qué.

En el lanzamiento del libro realizado en Argentina el 2007, Sonia Sánchez, una de sus autoras, declaró en una plaza pública de Buenos Aires “En esta plaza yo he sido explotada. Acá el hambre me hizo prostituta. Este libro para mí es una dulce revancha. Esta es la toma de la palabra directa: por mí no van a hablar más los proxenetas ni los parásitos. Decimos basta, la prostitución no es un trabajo; es explotación sexual y es un gran negocio”. (lavaca.org) En su tercera edición, Ninguna Mujer Nace Para Puta, llega a Chile después de concurridas presentaciones en Argentina y Bolivia, donde la exposición del libro ha movilizado a mujeres en su proceso de autodeterminación y emancipación.

Durante los tres días siguientes al lanzamiento del libro, mujeres y hombres de diferente tipo de organizaciones y regiones de Chile profundizarán junto a Sonia Sánchez en las temáticas que el libro plantea en el taller “Todas Tenemos Cara de Puta”.

Karla Palma

martes, 13 de mayo de 2008

Anuncios presidenciales sobre pueblos indígenas: re-conocimientos, omisiones y contradicciones


Observatorio de Pueblos Indígenas
Rebelión


Bajo el lema "Re-conocer: Pacto social por la multiculturalidad", la Presidenta Bachelet dio a conocer los lineamientos que orientaran el accionar de su gobierno en relación a los pueblos indígenas durante la segunda mitad de su mandato.

Los anuncios presidenciales son extensos y se refieren a una amplia gama de temáticas que van desde el análisis de los logros y déficit de la política de los gobiernos de la Concertación en relación a los pueblos indígenas, hasta el esbozo de un plan de acción en relación a ellos que involucra el sistema político, el reconocimiento de derechos y la institucionalidad del Estado, el "desarrollo integral" de los pueblos indígenas, y una propuesta relativa a la multiculturalidad y la diversidad en la sociedad chilena.

Debe valorarse el esfuerzo del gobierno de revisar su política hacía los pueblos indígenas y de realizar una propuesta para un área de su política pública evidentemente deficitaria, como implícitamente lo reconoce la presidenta. La propuesta presidencial, sin embargo, es el producto de la movilización y denuncias de los pueblos indígenas frente a las contradicciones de una política pública que ha privilegiado la expansión de la economía global hacia los territorios indígenas por sobre el respeto de los derechos humanos de estos pueblos, como ha sido constatado por instancias internacionales de derechos humanos, incluyendo el Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Algunos reconocimientos hechos por ella en sus anuncios deben destacarse. Se reconoce, aunque en forma tardía, el agotamiento del pacto de 1989 (acuerdo de Nueva Imperial) entre el estado y los pueblos indígenas, que dio origen a las políticas públicas actuales. También se admite la crisis de la institucionalidad pública creada en 1993 (la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena). Se admite además, la persistencia de la pobreza indígena, manifestada en un alto porcentaje de indígenas entre los sectores más pobres de la población, así como la existencia de un trato discriminatorio y poco respetuoso desde la sociedad chilena para con quienes integran estos pueblos.

También se reconoce la existencia de una crítica del mundo indígena a las políticas de desarrollo económico impulsadas desde el Estado, las que se admite son vistas por sus comunidades como contrarias a sus culturas, y han resultado en proyectos de desarrollo que se han implementado "a pesar de ellos".

Se constata, finalmente, que las demandas insatisfechas de los pueblos indígenas han generado conflictos con estos pueblos, y que las medidas de presión indígena, que según se sostiene conducen a la infracción de la ley, han sido judicializadas, lo que ello ha llevado a un "espiral de violencia" que es necesario revertir. Se sostiene que los grupos que usan la violencia "han sido tratados en el marco de la seguridad ciudadana", sin admitirse los abusos cometidos por agentes policiales en contra comunidades y personas indígenas durante los últimos años, y sin que se reconozca su responsabilidad, así como la del estado en general, en la generación de ese espiral de violencia.

Los anuncios realizados son muy diversos y requieren de un análisis más detallado.

En cuanto a aquellos relativos al sistema político, se valora la disposición al reconocimiento de derechos a través de la ratificación y la implementación del Convenio 169 de la OIT, del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, de reformas para asegurar la participación indígena en distintas instancias del estado que toman decisiones sobre sus vidas, desde el Congreso Nacional hasta el nivel municipal, y el reconocimiento legal de los derechos indígenas sobre recursos naturales en Áreas de Desarrollo Indígena.

Pero la presidenta no se pronuncia sobre aspectos fundamentales para dar viabilidad a sus propias propuestas. No se pronuncia sobre la demanda formulada por los pueblos indígenas de ratificar el Convenio 169 de la OIT sin declaraciones interpretativas ni reservas de ningún tipo que limiten sus alcances, como de acuerdo a todos los antecedentes existentes, se convino entre el gobierno y la derecha en el Senado.

Tampoco lo hace sobre la demanda de retiro de la propuesta de reforma constitucional por ella enviada al Senado en noviembre pasado, propuesta que, junto a otras dos, han sido analizadas esta semana por la Comisión de Constitución de Legislación, Justicia y Reglamento del Senado. Cabe señalar que dichas propuestas solo contienen un reconocimiento declarativo de los pueblos indígenas y de algunos de sus derechos, y no considera forma alguna de representación indígena como la que propone en sus anuncios.

Tampoco se hace referencia al procedimiento a través del cual se consultará a los pueblos indígenas a objeto de que sus perspectivas sean efectivamente recogidas en el texto de reforma constitucional a ser aprobado.

Llama también la atención en esta materia el que la presidenta no incorpore ni haga referencia alguna a los estándares reconocidos por la Declaración de la ONU sobre derechos de pueblos indígenas, aprobada en septiembre pasado con el voto favorable de su gobierno, estándares hoy consentidos por la comunidad internacional y que, para el desarrollo de una política coherente con dicho voto, deberían orientar las reformas jurídicas anunciadas por ella.

Sorprende finalmente el que los derechos indígenas sobre recursos naturales sean propuestos solo para Áreas de Desarrollo Indígena, áreas que además de constituir un espacio pequeño del total territorial indígena, están lejos de cumplir con los estándares internacionales del derecho internacional y comparado, que reconoce a los pueblos indígenas derechos como la autonomía y el control sobre los recursos naturales en sus territorios ancestrales.

También resultan sorprendentes en este sentido propuestas como la relativa a la priorización de los programas de energía geotérmica para los pueblos aymara y quechua, programas que han sido cuestionados por estos pueblos por vulnerar sus derechos sobre la tierra y los recursos naturales.

Aun así los anuncios relativos a la institucionalidad del estado en materia de política indígena parecen interesantes toda vez que, a partir del reconocimiento de la crisis de la institucionalidad vigente, se propone la necesidad de instaurar espacios de mayor jerarquía (Subsecretaría de Asuntos Indígenas radicada en MIDEPLAN) para la definición de la política pública. Además, se plantea la creación de un órgano de representación indígena de rango legal que actúe como espacio de debate y consulta y que cuente con financiamiento público. La primera propuesta presidencial, si bien por si sola no asegura una política pública indígena respetuosa de los pueblos indígenas y de sus derechos, otorga un mayor jerarquía a dicha política al interior de la estructura del estado. La última propuesta, si bien, como las demás anunciadas, debe ser consultada a los pueblos indígenas, resulta valorable en la medida en que esta venga a recoger para todos los pueblos indígenas la demanda formulada por las organizaciones mapuche en el marco de los diálogos con la presidenta, en el sentido de conformar un Parlamento Nacional Mapuche de carácter autónomo pero con reconocimiento legal, y con decisiones vinculantes en las cuestiones que les afectasen. Tal como lo han señalado las organizaciones mapuche, una mayor participación indígena en los asuntos públicos debe conjugarse con un grado mayor de autonomía. Paradojalmente, esta demanda mapuche fue desechada por la presidenta en sus anuncios de política indígena el 2007.

Bajo el rótulo de "desarrollo integral de los pueblos indígenas", la presidenta hace diferentes anuncios. En materia de tierras indígenas se prioriza la respuesta a las demandas de tierras hoy en tramitación en CONADI, la generación de mesas de trabajo sobre recursos hídricos, y el perfeccionamiento de las Áreas de Desarrollo Indígena incorporando la participación indígena; se detallan planes y programas, incluyendo el Programa "Orígenes" para impulsar el desarrollo productivo de los pueblos indígenas, planes de educación, salud y cultura.

En cuanto a las tierras indígenas, llama la atención que la presidenta no aborda la problemática de la restitución de las tierras antiguas de los pueblos indígenas de las que fueron privados sin su consentimiento, y que de acuerdo al artículo 28 de la Declaración de la ONU sobre derechos indígenas deben serles restituidas o sino compensadas. Recordemos que, dada la relevancia que estas tierras tienen para las reclamaciones de pueblos indígenas en Chile, y los conflictos que la explotación o exploración de recursos naturales en ellas ha generado, es que el Comité de Derechos Humanos de la ONU había recomendado al Estado chileno el 2007 agilizar los trámites para el reconocimiento de las tierras antiguas de los pueblos indígenas.

Finalmente, bajo el rótulo de "multiculturalismo y diversidad" la presidenta anuncia políticas focalizadas hacia los indígenas urbanos, acciones orientadas a que la sociedad chilena asuma su carácter multicultural, y el establecimiento de un código de conducta responsable que regule los proyectos de inversión en Áreas de Desarrollo Indígena. Dicho código, según lo anunciado, debería considerar entre otros criterios la consulta, la participación de los pueblos indígenas en los beneficios que estos proyectos generan, el empleo local y la compensación por los daños que provoquen. Llama la atención que estos derechos garantizados por el Convenio 169 de la OIT a los pueblos indígenas, tanto en sus tierras como territorios frente a todo tipo de proyectos de inversión, y que desde la ratificación de dicho Convenio por la presidenta pasaran a ser parte integrante del ordenamiento jurídico nacional, sean aquí considerados tan solo como un "código de conducta" limitado a las Áreas de Desarrollo Indígena y voluntario para los privados.

Finalmente, se valora la disposición de la presidenta a desarrollar un Pacto social por la multiculturalidad que involucre a todos, incluyendo la sociedad chilena, y los medios de comunicación. La posibilidad real de que dicho pacto prospere, pasa sin embargo por diversos aspectos que no son abordados en la propuesta. El primero de ellos es que un pacto de esta naturaleza pasa no tan solo por la disposición de los pueblos indígenas a concretarlo, como sostiene la presidenta, sino también por la disposición que demuestre la sociedad chilena, incluyendo a los sectores empresariales que intervienen en sus territorios, y el propio estado, para respetar no tan solo la diversidad de culturas existentes en el país, sino también la identidad y derechos que hasta ahora han sido negados a estos pueblos. Por otro lado, se requiere un debate sobre lo que se entiende por multiculturalidad, ya que este es un concepto que tiene al menos dos décadas de vigencia, y que en su aplicación práctica en el contexto de muchos estados latinoamericanos no ha llevado necesariamente a mayores grados de vigencia y respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Por ello algunos pueblos indígenas plantean hoy la necesidad de construir sociedades interculturales y no multiculturales, las que garanticen el respeto de sus derechos y la convivencia e interacción entre culturas diferenciadas. Además, se requiere de la creación de un diálogo abierto sobre esta materia en que todos los sectores de la sociedad chilena, incluyendo por supuesto a los pueblos indígenas y a la sociedad civil, puedan pronunciase sobre los contenidos de la multiculturalidad o interculturalidad que se quiere pactar.

Finalmente, la viabilidad de este pacto pasa no tan solo por reformas jurídicas, sino también de políticas públicas, de modo que los pueblos indígenas y quienes los integran sean respetados en sus opciones de desarrollo y en sus derechos básicos, como la libertad, integridad física o acceso a la justicia, derechos que lamentablemente no han sido respetados por el estado durante los dos primeros años de la administración de la presidenta Bachelet.

Dado que de acuerdo al Convenio 169 de la OIT -recientemente aprobado por el Senado y cuya ratificación ha comprometido la presidenta-, cuando se apliquen medidas legislativas o administrativas que afecten directamente a los pueblos indígenas, estos deben ser consultados, se sugiere que los anuncios presidenciales sean difundidos a los pueblos indígenas a fin de que sus organizaciones representativas puedan hacer sugerencias en relación a ellos, así como sus propias propuestas. Ello a objeto de que sean estas sugerencias, y no otras, las que se impulsen en la segunda mitad de la administración de Bachelet.

domingo, 11 de mayo de 2008

Jhonny Cariqueo Yañez, Asesinado por Carabineros en Pudahuel

Jhonny Cariqueo Yañez, Asesinado por Carabineros en Pudahuel
Cuando el que muere es un hijo del pueblo, parece poco importar, nadie se lamenta públicamente, no se ve en TV a la familia llorar.

Jhonny Cariqueo Yañez fue golpeado hasta la muerte por quienes solo entienden ese lenguaje y cabalgan sembrando dolor y odio.
Mataron al hombre, pero no a la idea... hoy vive en cada uno de nosotros como Lemus, Menco, Catrileo, Cisternas, etc y construirá mañanas, puentes y escuelas hasta lograr ese anhelado bienestar humano con el que siempre soñó.

Hoy su nombre se une al de tantos otros que pagaron con su vida la lealtad hacia el pueblo al que pertenecieron y del que nunca salieron, al que jamás traicionaron como aquellos que desde palacio ordenan muerte.

Compañero Jhonny Cariqueo Yañez, Presente. Porque los Combatientes como tú, viven en la lucha del Pueblo. Organizando; haremos que tu muerte no sea en vano

fotolog.com/conguardiaenlto

http://www.fotolog.com/pimiento_rojo

LA ALEGRIA KE DA EL SABER KE "SI SE PUEDE"

domingo, 4 de mayo de 2008

Centrales Termoeléctricas a Carbón: un nuevo mal augurio para Coronel.

Autor: Leonardo Lira | clasificación: Opinión DF, Desarrollo Sustentable | fecha: Apr 3,2008

A Coronel no le basta con los altos índices de desempleo, delincuencia, injusticias sociales, y de poseer el peor sistema de transporte público del país. A todo ello se suma un nuevo agravante, que serán los serios daños medioambientales producto de la construcción de dos nuevas centrales termoeléctricas a carbón en las proximidades al sector urbano de la ciudad. Y hasta la fecha, nadie dice o hace algo!!!.

El futuro ambiental y la salud ciudadana de las comunas de Lota y Coronel es trágicamente incierto, considerando que en los próximos 4 años ya no será sólo el problema de la basura (que hasta la fecha sus respectivos alcaldes no han sido capaces de resolver), sinó que se vienen problemas alarmantemente mayores y curiosamente ya aprobados por CONAMA.


Colbún y Endesa:

Colbún tiene contemplada al mediano y corto plazo (2010) la construcción de una planta termoeléctrica a carbón de 700 MW de potencia instalada en Fundo Manco, con dos unidades de 350 MW cada una, y una inversión total de mil millones de dólares. Se trata de dos turbinas modelo RH D5 de General Electric Energy, una de las más grandes del parque térmico en Chile. El proyecto fue aprobado en Septiembre de 2006 por el Sist. de Evaluación de Impacto Ambiental de CONAMA y actualmente ya se encuentra con todos los permisos para su construcción.

El segundo proyecto consiste en la ampliación de la Central Bocamina de Endesa en el sector de caleta Lo Rojas, actualmente con una capacidad instalada de 128 MW. En este proyecto, está contemplada la construcción de una segunda unidad generadora de 350 MW, emplazada a tan solo 1.300 metros del centro de la ciudad (!!!)

_______________________________________________

Termoeléctricas: Proyectos no sustentables

Los coronelinos han sido testigos desde el año 70 a la fecha de la mala calidad del aire cuando entra en funcionamiento la Planta Termoeléctrica Bocamina de Endesa, emplazada a pocos metros del Centro de Coronel. Durante el último tiempo, producto de la crisis energética, ha debido funcionar permanentemente y no sólo por algunos meses como ocurría antes. Su alcalde, René Carvajal, se siente conforme con la llegada de iniciativas e inversiones a la comuna, ya que una de las prioridades es reducir los altos índices de desempleo que actualmente llegan al 12.4%. Sin embargo, advierte que no es suficiente.

Mirado desde el plano ocupacional, los proyectos energéticos de las Centrales Termoeléctricas en Coronel no representan para nada un aporte significativo a la comuna, ni social, ni económico, ya que los empleos en la construcción de estas plantas no superarán los 300 cupos, y más aún, considerando que no son puestos de trabajo estables y por un período de tres años.

Las razones de emplazar estas centrales en Coronel apuntan sólo a la viabilidad económica de Endesa y Colbún: existe un puerto donde recibir el carbón, existe una población cercana, hay carreteras y accesos expeditos, el plano regulador permite instalar este tipo de industria y es factible obtener la aprobación de la Conama.

Sin embargo, desde el punto de vista ambiental, estos proyectos se alejan por completo del marco de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) firmado por el Gobierno de Chile a través del Protocolo de Kioto, y considerando el gran aumento de proyectos a carbón para los próximos 10 años, parece insólito que nuestro país se encuentre dentro de los 5 países más destacados en el mundo por proyectos de MDL. En otras palabras, todos los esfuerzos alcanzados en reducir las emisiones de carbono, ahora serán sobrepasados por la inmensa cantidad de proyectos “contaminantes” al mediano y corto plazo.

Si bien es cierto que las centrales termoeléctricas, como las emplazadas en Coronel, aportarán energía al desarrollo eléctrico del país, es incuestionable su implementación ya que constituyen un retroceso enorme en material ambiental y un daño muy severo a la calidad del aire y la salud de las personas, además de ser unos de los principales emisores de gases de invernadero.

_______________________________________________

Los impactos a futuro:

Hay que dejar en claro que para las empresas eléctricas, una central a carbón es la manera más fácil y segura de obtener beneficios económicos: son proyectos de rápida construcción, muy viables por su bajo costo, el carbón es un combustible muy abundante y además barato. En el siglo XX fueron muy populares en países desarrollados y en vías de desarrollo. Sin embargo, el compromiso ambiental es cero, y en la actualidad son bastante cuestionadas.

En Coronel, no sólo se implementará una de estas plantas, sinó dos de ellas. Entre sus tantas consecuencias, algunas de ellas serán:

1. La proximidad de estas plantas a la zona urbana residencial, seguirán empeorando la calidad de vida de las personas de la comuna. Pondrán, además, en peligro los recursos marinos, que son fuente de trabajo de un sector importante de pescadores artesanales de caleta Lo Rojas.

2. La captación de agua marina para el enfriamiento de las calderas, destruirá la vida miscroscópica que existe en el mar, como plancton, huevos y larvas de peces, mariscos y crustáceos. Los efluentes serán cantidades de agua estéril devueltos al mar y con un considerable aumento de temperatura, perjudicial para la vida marina y los recursos del sector pesquero.

3. Las grandes Chimeneas de estas plantas por sobre los 100 metros de altura, emitirán altos índices de gases contaminantes como Dióxido de Azufre (SO2), Óxido de Nitrógeno (NOx), material particulado en forma de cenizas volantes, Monóxido de Carbono (CO) y Dióxido de Carbono (CO2), todos ellos componentes altamente tóxicos y nocivos que contribuyen al calentamiento global y ponen en riezgo la salud de las personas de por vida. Diversos estudios a nivel mundial han comprobado los efectos dañinos a la salud pública atribuídos principalmente al Dióxido de Azufre en las personas. Entre ellos se encuentran:

» Deterioro del rendimiento físico aun en personas sanas.
» Irritación ocular por formación de ácido sulfuroso sobre las mucosas húmedas.
» Opacamiento de la córnea (queratitis).
» Dificultad para respirar.
» Disminución del flujo de aire e Inflamación de las vías respiratorias
» Irritación del tracto respiratorio superior.
» Disminución de la resistencia a las infecciones del aparato respiratorio
» Edema pulmonar.
» Alteraciones psíquicas.
» Incremento de enfermedades respiratorias como la bronquitis crónica
» Asma y Bronco Espasmos en asmáticos
» Aumento de frecuencia, duración y severidad de las crisis agudas en pacientes asmáticos.
» Paro cardíaco.
» Colapso circulatorio.
» Aumento de la incidencia de cáncer pulmonar.
» Reducción en la expectativa de vida (calculada en años).
» Aumento en los índices de morbilidad y mortalidad (especialmente en niños y ancianos)

Fuente: ( http://www.sinia.cl/1292/article-34242.html ; http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/32216/L644-1.pdf)

Pese a cualquier esfuerzo por mitigar los efectos tóxicos en las emisión de gases de las termoeléctricas por medio de precipitadores electrostáticos (filtro de mangas), se ha comprobado que estas medidas no son suficientes para apalear sus efectos.

4. El Óxido de Nitrógeno (NOx) y el Dióxido de Azufre (SO2), originados en primera línea por las centrales termoeléctricas, al ser combinados con la humedad del aire o el agua de las precipitaciones, forman una solución diluída de ácido sulfúrico y ácido nítrico, que forman parte de la llamada “lluvia ácida”.

5. La acidez del agua no se diferencia a simple vista de una lluvia limpia, sin embargo, posee un carácter altamente corrosivo, afectando a edificios y construcciones a través de la exposición prolongada. Sin embargo, los daños más severos serán producidos al ambiente y el medio natural, poniendo en peligro principalmente los recursos marinos, las extensas plantaciones forestales existentes en el lugar, la flora y fauna autóctona de la Cordillera Nabuelbuta, los cultivos agrícolas del sector rural destinados al consumo humano, y el desarrollo ganadero sustentable de sector de Fundo Manco.

“Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve o niebla. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente” Fuente: wikipedia.org

6. El sector de Fundo Manco, caracterizado por su identidad y producción rural, se verá rotundamente afectado por el impacto visual de las dos unidades de la planta Colbún, con torres superiores a los 100 metros (!!!). Producto de la lluvia ácida y los efectos del Dióxido de Azufre en el aire, se verá afectada la producción agrícola por: lesiones visibles de las plantas por acción directa; acidez del agua; perturbación de los aspectos fisiológicos y bioquímicos de la fotosíntesis, la respiración y la transpiración de las plantas; disminución del crecimiento de verduras; daños en forma de necrosis foliar y clorosis de la hoja; y un aumento de la senescencia.

7. No ofrecen aporte económico a la población local, siendo uno de los puntos más débiles en materia social. Desde el punto de vista de la sustentabilidad, no ofrece beneficios sociales, ni económicos y mucho menos ambientales, sólo ganancias al sector privado. Los puestos de trabajo sólo se desarrollarán durante el proceso de construcción por un período no mayor a 3 ó 4 años.

8. Las empresas generadoras de electricidad (Endesa y Colbún), en ningún momento han mencionado los altos costos ambientales y sociales producto de las externalidades que generan este tipo de plantas eléctricas. Se ha comprobado, a través de diversos estudios, que la valoración de los costos de pérdidas en conceptos de salud y productividad son considerables, ya sea a nivel local (contaminación al área urbana-industrial), regional (lluvia o deposición ácida), y global (cambio climático). Las empresas eléctricas no se hacen cargo de estos costos.

9. Las plantas termoeléctricas utilizarán el carbón bituminoso importado proveniente de Colombia (?), y un bajo porcentaje de la producción local. En caso de utilizarse el carbón subbituminoso de la zona de Arauco, de menor poder calórico y de calidad media-baja, se abre un especulativo panorama futuro para reactivar la explotación minera de esta zona. Sin embargo, gran parte de los pirquenes se encuentran en deporables condiciones, no poseen los permisos legales, y no aseguran las condiciones mínimas de segurad para los trabajadores. Por otro lado, el carbón local contiene altos indices de azufre, por tanto su utilización sólo agravaría aún más las consecuencias a la calidad de vida de las personas y el medio natural.

Las consecuencias para la comuna y sus sectores naturales son enormes, y a casi dos años de la aprobación de estos proyectos, es inaceptable que nada de esto se le haya informando a la ciudadanía. Desconocemos las razones de ello, pero al parecer (y próximo a elecciones), las autoridades han querido darle un bajo perfil a este tema, sin siquiera ponerlo al debate público. Un hecho lamentable, ya que se trata de un tema delicado y que afectará directamente a la población residente en el lugar.

Para ir cerrando el presente artículo, citaré a continuación un extracto de un comentario publicado en CoronelB.cl: “En una reunion donde estaba un concejal… me quedo dando vueltas una de sus conclusiones en la reunión, que estaba realizando junto a varias juntas de vecinos: “ninguna empresa en el mundo no-contamina, por lo tanto ¿que importa si en coronel se contamina?… mientras esto genere empleo, esto es lo importante”(casi textual)”

El panorama futuro para la ciudad de Coronel sequirá siendo oscuro. Sumado a ello el alto índice de pobreza y desempleo, la poca conciencia ambiental de sus habitantes, y su planificación urbana deporable en materia de sustentabilidad, todo indica que Coronel se convertirá en los próximos 10 años en lugar no apto para el desarrollo humano.

http://blog.digitalfactory.cl/

sábado, 3 de mayo de 2008

jueves, 1 de mayo de 2008

1° de Mayo: A defender nuestros derechos con un gran paro nacional

La crisis económica ha comenzado a desatarse y los capitalistas del campo y de la ciudad han empezado a cerrar las fuentes laborales, ellos se provisionan y resguardan sus capitales, no están dispuestos a perder sus ganancias. El grupo Angellini ha comenzado a cerrar aserraderos en Brasil y Chile por la falta de mercado también los dueños de Bellavista Tome, Cerámicas Cordillera, Ford, entre otras empresas. Un nuevo periodo se nos presenta y nos exige prepararnos para defender nuestros intereses y lo primero es comprobar en que estado se encuentran organizaciones sindicales, que deben ser la principal herramienta de nuestra lucha.


LOS TRABAJADORES DEBEMOS LUCHAR POR LA UNIDAD DEL CONJUNTO DE LA CLASE TRABAJADORA.

La mayoría de los trabajadores que han entrado en conflicto siguen esperando que la CUT sea un referente y un apoyo. Así ha sucedido con los subcontratistas de CODELCO, los de las forestales y los de las salmoneras, por dar algunos ejemplos. Lamentablemente esto no esta ocurriendo, la dirección de la CUT no asume su rol de conducción. A raíz de esto los trabajadores debemos exigir que los dirigentes de la CUT, y en general de los sindicatos, deben terminar sus compromisos con el gobierno y los partidos que los atan indirectamente con los empresarios, y se pongan a la cabeza de una movilización nacional, que culmine en un Paro Nacional, sobre la base de reivindicaciones muy claras como: mejora salarial, que nadie gane menos de $250.000 de salario mínimo, contra los abusos en las condiciones de trabajo, fin al trabajo nocturno y los domingos, a terminar con la cesantía, por un programa nacional de obras sociales para acabar con el desempleo, prohibición de despidos, contra la discriminación por genero, a igual trabajo igual salario para hombres y mujeres, fin a las practicas antisindicales. Los trabajadores salmoneros y subcontratistas de Codelco han demostrado el enorme potencial de lucha y capacidad para enfrentar a los empresarios, sobrepasando no solo a las leyes laborales heredadas de la dictadura, sino incluso a los propios dirigentes sindicales.

NECESITAMOS AMPLIAR LAS LUCHAS, PARA GANARLAS.
Hoy nos encontramos con un movimiento de los trabajadores dividido, desmembrado y desarticulado, sin una conducción nacional decidida a luchar. Esto nos lleva a la necesidad de fortalecer nuestras organizaciones de base, la formación de grupos, círculos de delegados o dirigentes de distintos sectores laborales en las zonas donde estén más activos los trabajadores. Estos círculos o grupos de delegados deben discutir convocatorias públicas como mítines en las plazas de las ciudades, marchas, que en un principio serán quizás pequeñas, pero que poco a poco despertaran el interés por la unidad activa para la preparación de una huelga o paro nacional.

Convocar a una huelga general o paro nacional, sin la participación conciente de los trabajadores del campo, la ciudad y la juventud será un fracaso y aumentara la frustración y la desmoralización de la clase trabajadora. Es momento de actuar con solidaridad de clase, unidos en un solo objetivo demostrar que somos una fuerza capaz de ir mas allá que las demandas económicas, debemos hacernos respetar ante nuestros enemigos de clase, somos nosotros los que producimos las riquezas y por lo tanto eso debe quedar muy claro en la acción de la huelga o paro comunal, regional y nacional. Los empresarios están unidos y cuentan con una poderosa maquinaria para explotarnos y aplastarnos, cuentan a su favor con el gobierno, el parlamento, las leyes, la policía y finalmente con el ejército para masacrarnos si ellos lo consideran necesario, como ya lo han hecho en muchas ocasiones. Por lo tanto la necesidad de crear un instrumento organizativo que una a todos los trabajadores, desde el pequeño taller o la chacra hasta las paking, medianas y grandes empresas etc. una herramienta eficaz para enfrentar la lucha por mejoras salariales, respeto y calidad de vida.

RECOMPONER UN PODEROSO MOVIMIENTO SINDICAL NACIONAL

Pero lo que también esta claro es que organizarse por la base es insuficiente sobretodo en el contexto de un capitalismo globalizado. Los trabajadores debemos tener consignas para crear, fortalecer y recomponer sindicatos poderosos, que rompan con la práctica de sindicatos atomizados por empresa, o peor aún por razón social. La defensa de la democracia y el protagonismo desde la base tiene que ser un componente de una política sindical global, para conquistar para una política de independencia de clase, en las federaciones, confederaciones o crearlas si lo anterior no es posible o simplemente no existen, incluyendo una nueva dirección nacional. Los trabajadores tenemos que mirar las iniciativas que están surgiendo en el movimiento, tales como el llamado a un congreso nacional clasista y todas las políticas de rearticulación que se están planteando. Al sindicalismo atomizado en pequeños sindicatos de una decena de miembros según razón social de las empresas, tenemos que oponer los sindicatos por rama de la industria, los servicios y el comercio. El sindicalismo atomizado de empresa lleva a la impotencia, favorece las presiones de los empresarios, y deja las manos libres a la burocracia sindical. El paso del sindicalismo por oficio al sindicalismo por rama industrial, en Chile abortó en este modelo por razón social de empresa, que ha mostrado su total falta de efectividad en ausencia de partidos obreros de masas en los que apoyarse y la globalización capitalista.

DEBEMOS AMPLIAR EL ESPECTRO DE PREOCUPACIONES DEL SINDICALISMO

El sindicalismo se ocupa del derecho al trabajo en condiciones dignas, del salario y de las condiciones de vida generales de la clase trabajadora, organizando para ello a los trabajadores sin que importe el género, la raza, la religión o incluso las simpatías políticas. Pero en Chile los sindicatos han restringido su actuación básicamente a la producción y a los salarios. Dada la actual realidad los trabajadores tenemos que defender que el ámbito de acción del sindicalismo no puede permanecer enclaustrado solamente en el terreno de la producción y los salarios. Hay que dar respuestas a las nuevas formas de organización del trabajo que han aparecido, a los trabajadores que los sindicatos tradicionales difícilmente pueden agrupar, así como a subempleados, a los mal llamados 'micro empresarios', a cesantes etc. Pero también a nuevas problemáticas que afectan la calidad de vida de los y las trabajadoras, como transporte en las grandes ciudades, problemas de contaminación y medio ambiente, trabajo en condiciones muy peligrosas como salmoneras o minería de gran altura, deudores, salud, vivienda y educación. Problemas específicos de indígenas, mujeres, trabajadores inmigrantes Etc. Aunque el trabajo asalariado sigue siendo la actividad identitaria central de la clase trabajadora, el trabajador también es consumidor, vecino, deudor, indígena, mujer u hombre.

ES NECESARIO TERMINAR CON EL CAPITALISMO

La necesidad de transformar la sociedad es urgente, cualquier aumento de sueldos o beneficios que obtengamos del sistema será temporal, se ira entre los dedos con las alzas de precios de los productos de primera necesidad y servicios básicos. Compañeros trabajadores ante la conmemoración de un nuevo PRIMERO DE MAYO, la gran tarea que tenemos hoy es la recomposición del movimiento sindical, poblacional y estudiantil. Junto con lo anterior esta la necesidad de construir una organización política de los trabajadores y la juventud, una organización revolucionaria que tenga como objetivo principal defender los intereses del conjunto de la clase trabajadora. Este partido debe luchar por un nuevo sistema, que ponga fin a las miserias del capitalismo.

A derrotar el capitalismo luchemos por un futuro socialista.

http://correosemanal.blogspot.com/





Lo ke los medios de comunicación No cubren - Detención de Elena Varela